Joan Brossa ¡¡




Joan Brossa i Cuervo: poeta catalán para el que no existían distinciones de género (literario, escénico, visual, objetual...), nació en Barcelona el 19 de enero de 1919 y murió en la misma ciudad el 30 de diciembre de 1998.




Biografía:
Con sólo 18 años fue llamado a participar en la Guerra Civil Española, en el bando republicano, en la que resultó herido. Fue en plena contienda cuando se inició en la escritura. Después de la guerra y por haber estado en el bando perdedor, se vio obligado a prestar el servicio militar, en Salamanca.
De regreso a Cataluña a finales de 1941, conoce al poeta J.V. Foix, máximo exponente del surrealismo literario catalán del período anterior a la Guerra Civil, quien se convierte en otra influencia importante y a través del cual entra en contacto con los integrantes del grupo ADLAN, con el pintor Joan Miró y el dinamizador artístico Joan Prats. Con ellos explora las diversas vanguardias europeas, entre otras el surrealismo y el dadaísmo.




Obra:

Antologías:
Antologia de poemes de revolta (1979-2001)
Poesia i prosa (1994)
Poesia escènica. Teatre complet, (1979-1983) (seis volúmenes, recopilación de su obra dramática)
Poemes escollits (1995-1999)
Teatre (1996)
La memòria encesa, mosaic antològic (1998)
A partir del silenci (2001)
La piedra abierta (en español, diversos traductores) (2003)

Poesía literaria [editar]
Sonets de Caruixa, 1949, reed. 1990
Romancets del dragolí, 1950, reed. 1986
Em va fer Joan Brossa, 1952
Nous romancets del dragolí, 1953
Enumeració en sospirar, 1960
Poemes civils, 1961
El saltamartí, 1968, reed. 1985
Poesia rasa, 1970, reed. 1990 (recopilación de 1943 a 1959)
Des d'un got d'aigua fins al petroli, 1971
Trìptic hegelià per a Antoni Tàpies, 1971
Càntir de càntics, 1972
El poeta presenta quinze pantomimes, 1972
Cappare, 1973
La barba del cranc, 1974
Les ungles del guant. Ronda de Rimbaud, 1974
Oda a Lluís Maria Xirinacs, 1976
Maneres, 1976
Sextines 76, 1977
Poemes de seny i cabell (1959-1963), 1977
Antologia de poemes de revolta, 1979, reed. 2001
Rua de llibres, 1980
Vint-i-set sextines i un sonet, 1981
Ball de sang, 1982
El ulls de l’òliba, 1982, reed. 1996
Askatasuna, 1983
Pas d'amors, 1983
Tal i tant, 1983
Ot, 1984
Qui diu foc, diu flama, 1985
Calcomanies, 1985
Fogall de sonets, 1985
Els entra-i-surts del poeta, 1986
Sonets a Gofredina, 1986
Poemes públics, 1987
Viatge per la sextina, 1987
Tarannà, 1988
Ventall de poemes urbans, 1988
Ollaó, 1989
Cinamon, 1991
Jo, qui? 1992
El veí, 1992
Flor de claus, 1992
Furgó de cua, 1993
Trasllat, 1993
Suite tràmpol o el compte enrera, 1994
Poemes d'anada i tornada, 1995
Passat festes, 1995, reed. 2001
Capgirada, 1995
Brossa i Chillida al peu del llibre, 1995
La clau a la boca, 1997
Sumari astral, 1999, reed. 2006
Camí de segons, 2002
Un home reparteix fulls clandestins (selección), 2004
El dia a dia (1988-1992), 2007

Vicente Huidobro


Vicente García-Huidobro Fernández: (Santiago, Chile, 10 de enero de 1893 - Cartagena, Chile, 2 de enero de 1948), mayormente conocido como Vicente Huidobro, fue un poeta. Creador y exponente del creacionismo, es considerado uno de los 4 grandes de la poesía chilena (con Neruda, De Rokha y Mistral).


Biografía:

Primeros años:
Hijo de Vicente García Huidobro y de María Luisa Fernández, nace en Santiago en el seno de una familia adinerada, relacionada con la política y la banca. Su madre era una activa feminista y anfitriona de numerosas veladas literarias. Su padre, era el heredero del marquesado de Casa Real. Tras pasar sus primeros años en Europa, entró en 1907 al Colegio San Ignacio A.O en Santiago, perteneciente a la Compañía de Jesús. Cursó estudios de literatura en la Universidad de Chile y publicó Ecos del alma en Santiago (1911), de tendencia modernista. Al año siguiente se casó con Manuela Portales Bello. Funda y dirige la revista Musa Joven, donde apareció parte de su libro posterior Canciones en la Noche y su primer caligrama, Triángulo armónico.
En 1913 dirige con Carlos Díaz Loyola (nombre real para Pablo de Rokha) los tres números de la revista Azul y publica los libros de poemas La Gruta del Silencio y Canciones en La Noche.
En 1914 dicta la conferencia Non Serviam, que refleja su credo estético. En Pasando y Pasando expone sus dudas religiosas y sus críticas contra los jesuitas, lo que le vale reproches por su familia. Publica también ese año Las Pagodas Ocultas (1916), libro de "salmos, poemas en prosa y ensayos", que firma por primera vez con el nombre Vicente Huidobro.

Permanencias en Argentina, Francia y España [editar]
En 1916 viajó a Buenos Aires y pronunció canción de la vida y el futuro de Chile y del mundo entero, donde esbozó su teoría creacionista. Ese mismo año embarca rumbo a Europa con su mujer e hijos; de paso por Madrid conoce a Rafael Cansinos Assens, con quien había mantenido una relación epistolar desde 1914. Se instala en el París de la Primera Guerra y publica Adán (1916), obra que cierra el período inicial de su formación. En Argentina habría editado El espejo de agua (1916), obra breve compuesta por nueve poemas con que Huidobro, aunque todavía incipientemente, inicia su nueva forma estética.
En 1917 colabora en la revista Nord-Sud dirigida por Pierre Reverdy junto a Guillaume Apollinaire, Tristan Tzara, Jean Cocteau, André Breton, Louis Aragón, Max Jacob y otros, hasta que una disputa con su director lo aleja de este medio. Se relaciona con las vanguardias parisinas de la época: Pablo Picasso, Juan Gris, Jacques Lipchitz, Francis Picabia, Joan Miró, Max Ernst, Paul Éluard y Blaise Cendrars, además de los anteriormente nombrados. Publica Horizon Carré (1917) que incluye poemas que habían aparecido en El espejo de agua, traducidos al francés con la ayuda de Juan Gris y presentados con una composición tipográfica más avanzada.
En otoño de 1918 Huidobro viaja a Madrid, iniciando una serie de viajes anuales a esa ciudad. Allí toma contacto con Robert y Sonia Delaunay, refugiados en España, y reanuda su amistad con Rafael Cansinos Assens. En el café Pombo se relaciona con Guillermo de Torre, Isaac del Vando-Villar, Mauricio Bacarisse y Ramón Gómez de la Serna, entre otros, y divulga las vanguardias parisinas y su mismo movimiento creacionista, que dará paso además al movimiento ultraico o Ultraísmo. Se cartea con Tristan Tzara y colabora en su revista Dada. En Madrid publica simultáneamente cuatro libros en 1918, Hallali y Tour Eiffel en francés; Poemas Árticos y Ecuatorial en español y reeditaría El Espejo de Agua. En 1919, en otro de sus viajes a Madrid, llevaba consigo, según Rafael Cansinos Assens, el borrador de un «Voyage en parachute» primer esbozo de lo que seria posteriormente Altazor. Hace cursos diversos sobre ciencias en diversas universidades y se interesa además por conocimientos esotéricos: astrología, alquimia, cábala antigua y ocultismo en general.
En 1920 sigue escribiendo en París y colabora junto a Amédée Ozenfant y Le Corbusier en L' Esprit Nóuveau, revista dirigida por Paul Dermée, además en La Bataille Littéraire, La Vie des Lettres, Le Coeur á Barbe y Actino; y, escribe también para las revistas ultraístas españolas: Grecia, la Revista Cervantes, Tableros y Ultra. En El Liberal de Madrid, Enrique Gómez Carrillo publica una entrevista a Pierre Reverdy, quien se atribuye la paternidad del creacionismo y acusa a Huidobro de antedatar la edición de El espejo de agua. Grecia solidariza con Huidobro y éste viaja a Madrid, entre agosto y septiembre, a refutar a Enrique Gómez Carrillo.

Francisco Acuña de Figueroa


Francisco Esteban Acuña de Figueroa: (*Montevideo, 3 de septiembre de 1791 – †ídem, 6 de octubre de 1862) fue un escritor uruguayo.


Biografía:
Nacido en Montevideo el 3 de septiembre de 1791 y fallecido en la misma ciudad el 6 de octubre de 1862. Es hijo del Tesorero de la Real Hacienda Jacinto Acuña de Figueroa. Por la posición de su padre cursa sus primeros estudios en el Convento de San Bernardino, y los termina en Buenos Aires en el Real Colegio de San Carlos, de donde vuelve en 1810 habiendo realizado estudios en Letras.
Pese a ser el autor de la letra de los himnos nacionales de Uruguay y Paraguay, no se adhiere a la causa independentista, sino que se mantiene leal a los gobiernos coloniales de Elío y Vigodet, y al caer Montevideo en 1814, con unos 25 años de edad, se exiliara a la Corte portuguesa de Río de Janeiro, donde desempeña funciones diplomáticas para España. Por el contrario su padre permanece en Montevideo, donde es confirmado en sus cargos por el nuevo gobierno dada su capacidad para el cargo.
Retorna a Montevideo en 1818, después de la caída de José Artigas, al quedar la ciudad bajo el dominio portugués, y ya pemanece allí. Además de su labor literaria, ocupa los cargos de Tesorero del Estado (sucede a su padre), miembro de la Comisión de censora de las obras teatrales ( en 1846), y Director de la Biblioteca y Museo Público (1840 - 1847).

Gillermo Cabrera Infante


Guillermo Cabrera Infante:

Guillermo Cabrera Infante (*Gibara, Cuba, 22 de abril de 1929 - † Londres, 21 de febrero de 2005) fue un escritor y guionista cubano, posteriormente nacionalizado británico.


Biografía:
Nació el 22 de abril de 1929 en Gibara, entonces en la provincia de Oriente, y hoy en la de Holguín. Era el hijo mayor del periodista Guillermo Cabrera y de Zoila Infante, ambos militantes comunistas y fundadores de la organización del partido en Gibara, razón por la cual fueron arrestados juntamente con Cabrera Infante, quien entonces tenía siete años de edad y así conocería la prisión por primera vez por varios meses. En 1941 se trasladó con su familia a La Habana. A los dieciocho años de edad escribió una historia, El señor presidente la cual para su sorpresa fue publicada. Más tarde, inició los estudios de medicina, que dejó para empezar a estudiar periodismo en 1950. Sin embargo, ya empezaba a descubrir que sus aficiones, la literatura y el cine, serían las pasiones a las que se dedicaría toda su vida. En 1952 escribió un cuento y ese mismo año, los censores del régimen de Batista encontraron a Cabrera culpable de incorporar obscenidades en dicho cuento. Como castigo, se le prohibió publicar con su nombre, asunto que fue resuelto mediante el uso del seudónimo G. Caín, una contracción de sus apellidos. En 1954, se convirtió en crítico cinematográfico de la revista Carteles en la que firmaba con su seudónimo (que utilizaría posteriormente en algunos de sus guiones) y con la que colaboraría hasta 1960. En las postrimerías de la década del cincuenta, Cabrera Infante escribió la mayor parte de sus historias que serían compiladas más tarde en, Así en la paz, como en la guerra.
En 1953 se casó con Marta Calvo. De este matrimonio tuvo dos hijas (Ana, en 1954 y Carola, en 1958). Sin embargo, en 1958 conoció a la actriz cubana Miriam Gómez, con la que se casó el 9 de diciembre de 1961 tras divorciarse de su primera mujer. Miriam Gómez sería la compañera de Guillermo Cabrera Infante durante toda su vida.
Tras la llegada al poder de Fidel Castro (1959), después de la Revolución cubana, Cabrera Infante, que había apoyado la revolución, fue nombrado director del Consejo Nacional de Cultura, ejecutivo del Instituto del Cine y subdirector del diario Revolución (actual Granma), encargándose de su suplemento literario, Lunes de Revolución, en el que pretendía llevar a cabo los sueños de libertad y desarrollo cultural de la revolución. Sin embargo, sus relaciones con el régimen pronto se deterioraron, debido al corto que Orlando Jiménez Leal y su hermano, Sabá Cabrera, rodaron a finales de 1960. El corto P.M., el cual, sin una estructura definida, describía las maneras de divertirse de un grupo de habaneros durante un día de finales de 1960, fue prohibido en 1961 por Castro. Estalló la polémica en las páginas de Lunes de Revolución hasta que fue suprimida ese mismo año. La luna de miel de la revolución cubana con los intelectuales tocaba a su fin. En su discurso del 30 de junio de 1961 (Palabras a los intelectuales), Fidel Castro pronunció su célebre frase Dentro de la Revolución todo; contra de la Revolución, nada. Es el comienzo del "exilio" de Cabrera Infante.
En 1962, Cabrera Infante fue enviado a Bruselas como agregado cultural de la embajada cubana. Durante su estancia en Bélgica, escribiría Un oficio del siglo XX (1963). Allí viviría con sus dos hijas y su segunda mujer, Miriam Gómez, hasta 1965, cuando debido a la repentina muerte de su madre, vuelve a la isla. En Cuba fue retenido por el Servicio de Contra-Inteligencia durante cuatro meses, saliendo finalmente al exilio. Cabrera Infante y su familia fueron a Madrid y luego a Barcelona. Sin embargo, las dificultades económicas y la negativa del régimen franquista a regularizar su situación le movieron a mudarse a Londres, donde se instaló definitivamente.
En 1968 publicó en Londres su primera novela de repercusión, Tres tristes tigres a la cual el llamaba TTT y originariamente denominó Ella cantaba boleros. La novela era una versión, notablemente retocada de su anterior trabajo Vista del amanecer en el trópico (que había obtenido en 1964 el premio Biblioteca Breve de Seix Barral). Se caracteriza por el uso ingenioso del lenguaje introduciendo coloquialismos cubanos y constantes guiños y referencias a otras obras literarias. En ella relata la vida nocturna de tres jóvenes en La Habana de 1958. En Cuba, la obra fue tildada de contrarrevolucionaria y Cabrera expulsado de la Unión de Escritores y Artistas y calificado de traidor.


Obras:

Libros:
Así en la paz como en la guerra (1960), cuentos
Un oficio del siglo XX (1963), críticas de cine
Tres tristes tigres (1964 y 1967), novela
Vista del amanecer en el trópico (1974), miscelánea. Edición ilustrada por Federic Amat en Galaxia Gutenberg, 1998.
O (1975), ensayo
Exorcismos de esti(l) o (1976), miscelánea
Arcadia todas las noches (1978), críticas de cine
La Habana para un infante difunto (1979), novela
Puro humo (escrita en inglés como Holy Smoke, 1985, traducida en 2000), ensayo
Mea Cuba (1992), artículos
Delito por bailar el chachachá (1995), cuentos
Mi música extremada (1996), ensayo
Ella cantaba boleros (1996), miscelánea
Cine o sardina (1997), críticas de cine
Vidas para leerlas (1998), artículos
El libro de las ciudades (1999), artículos
Todo está hecho con espejos (1999), cuentos
La ninfa inconstante (2008), novela

Arte Postal ¡¡¡


Arte correo:

El Arte Correo o Arte Postal (AP), en inglés Mail Art, es un movimiento planetario de intercambio y comunicación a través del medio postal. Su historia viene de antiguo, tanto como el servicio postal, ya que es ese su medio de difusión, aunque puede rastrearse hasta sus primeras manifestaciones en el grupo Fluxus o los neo-dadaístas.


Características:
El hecho de utilizar este medio de transporte condiciona las características del objeto a enviar, en cuanto a tamaño, peso o forma, que deben atenerse a las condiciones establecidas por los distintos servicios postales de cada país. Es frecuente que existan lo que podríamos denominar “transgresiones” del sistema por ambas partes, a veces los artistas postales juegan con las especificaciones estatales del correo, y otras, los funcionarios permiten la circulación de esos objetos tomando parte en un juego del que ya forman parte sean o no conscientes de ello.
El canal es parte integrante, y a veces la de mayor peso, puesto que aporta el ruido, la incertidumbre, o la intervención sobre la obra de las distintas fases administrativas por las que transcurre el viaje postal.
Pero el AP es algo más que un simple intercambio de arte a través del correo, es sobre todo comunicación. Ambos aspectos, arte y comunicación se funden en el envío postal, primando en cada ocasión y dependiendo de cada artista postal, uno sobre el otro, o estableciendo una compensación entre ambas características.
Hoy día, el AP ha hecho suyas las nuevas tecnologías ofimáticas o digitales y utiliza cualquiera de estos nuevos instrumentos como medios de difusión, así, se generalizaron antes los envíos a través del fax, o por medio del correo electrónico actualmente.
Existen varios principios que se entienden aceptados y compartidos por los actores del AP. Estos, fueran formulados expresamente o no en sus comienzos, han devenido en normas a cumplir en el ejercicio del AP y constituyen su esencia más profunda, de modo que si no se respetan, hace tambalearse al espíritu del AP.
Todos ellos no son sino signos diferenciadores del arte oficial, donde el mercado es quien dicta las normas y al que hay que ajustarse para sobrevivir.
Libertad de expresión: aunque a veces en los proyectos de AP se establecen temas determinados, al artista postal se le supone libertad absoluta para el ejercicio de su actividad.
No hay selecciones, no hay jurados. Todos los trabajos recibidos en los proyectos se aceptan y se exponen, sin limitaciones.
No hay ventas. El dinero y el AP no se llevan bien, los trabajos enviados permanecen en poder de sus receptores en forma de archivos, y estos tienen el derecho de exponerlos, coleccionarlos o disponer de ellos como deseen, con una cierta obligación entendida de preservarlos y conservarlos del mejor modo posible.
Realizar catálogos o listas de los participantes en los proyectos entra dentro tanto de las posibilidades económicas del momento y de cada artista postal, como de las normas de la buena educación.

Juan Jose Tablada



José Juan Tablada: (Ciudad de México, México; 1871 - Nueva York, Estados Unidos; 1945) fue un poeta, periodista y diplomático mexicano.

En 1890, con 19 años, empieza a colaborar en El Universal. Modernista en su primera etapa, defiende esta corriente en la Revista Moderna, en la cual publica y traduce artículos entre 1889 y 1911.

Interviene en política, llegando a ocupar puestos diplomáticos en Japón, Francia, Ecuador, Colombia y Estados Unidos. Además integra la Academia Mexicana de la Lengua.

En su viaje a Japón, en 1900, muestra interés por "el ejemplo naturalista de los japoneses" cuya estética, según él, permite una "interpretación plástica" de la naturaleza.

Tras la caída del gobierno de Victoriano Huerta, en 1914, se asienta en Nueva York, donde luego ejercería el cargo de vicecónsul de México hasta su muerte.

En sus escritos hizo uso indiscriminado de metáforas, como luego lo harían los ultraístas. Además escribió poemas ideográficos al mismo tiempo que Guillaume Apollinaire.

Es considerado el primer mexicano en estudiar el arte hispanoamericano, tanto el precolombino como el contemporáneo. Influyó y apoyó a artistas como Ramón López Velarde, José Clemente Orozco y Diego Rivera entre otros.

Tablada también es reconocido como el iniciador de la poesía moderna mexicana, y se le atribuye la introducción del haikú en la literatura hispana.

El compositor Edgar Varèse escribió en 1921 una cantata, Offrandes, con un poema de Tablada y otro de Vicente Huidobro.

Mas Autores y Obras¡¡¡



Oliverio Girondo (Buenos Aires, 17 de agosto de 1891 - Buenos Aires, 24 de enero de 1967) fue un destacado poeta argentino .

Biografía:

Oliverio Girondo nació el 17 de agosto de 1891 en Buenos Aires en el seno de una familia adinerada, lo que le permitió desde niño viajar a Europa. Gracias a esto estudió en París y en Inglaterra. Escribió y publicó desde muy joven.

Participó en las revistas que señalaron la llegada del ultraísmo (la primera vanguardia que se desarrolló en Argentina), como Proa, Prisma y Martín Fierro, en las que también escribieron Jorge Luis Borges, Raúl González Tuñón, Macedonio Fernández y Leopoldo Marechal, la mayoría de ellos del Grupo de Florida que en contraposición al Grupo de Boedo se caracterizaba por su estilo elitista y vanguardista.

Girondo fue uno de los animadores principales de ese movimiento. Y ejerció influencia sobre poetas de las generaciones posteriores, entre ellos el surrealista Enrique Molina, con quien tradujo Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud.

Sus primeros poemas, llenos de color e ironía, superan el simple apunte pintoresco y constituyen una exaltación del cosmopolitismo y de la nueva vida urbana e intentan una crítica de costumbres.

En 1926, en un almuerzo organizado en honor a Ricardo Güiraldes, conoció a Norah Lange, poetisa con la cual se casó en 1943 y con quien emprendería innumerables viajes.

Desde 1934 mantuvo una importante amistad con Pablo Neruda y Federico García Lorca, quienes por esa época se hallaban en Buenos Aires. A partir de 1950 comenzó también a pintar con una orientación surrealista, aunque nunca expuso sus cuadros.

Su último libro, "En la masmédula" (1957), es un desesperado intento de expresión absoluta. Enrique Molina señaló: "Hasta la estructura misma del lenguaje sufre el impacto de la energía poética desencadenada en este libro único. Al punto que las palabras mismas dejan de separarse individualmente para fundirse en grupos, en otras unidades más complejas, especie de superpalabras con significaciones múltiples y polivalentes, que proceden tanto de su sentido semántico como de las asociaciones fonéticas". Algunos críticos relacionaron este último gesto vanguardista de Girondo con un libro igualmente desesperado, constructor y destructor del sentido: "Trilce", del peruano César Vallejo.

En 1961 sufrió un accidente muy grave que lo dejó imposibilitado físicamente. Murió el 24 de enero de 1967.


Obras:

Guillaume Apollinaire


Guillaume Apollinaire, pseudónimo de Wilhelm Albert Włodzimierz Apollinary de Wąż-Kostrowicki (Roma, 26 de agosto de 1880París, 9 de noviembre de 1918), fue un escritor francés.

Biografía:

Nació en Roma, en agosto de 1880. Pasó gran parte de su infancia en la Costa Azul, algo que le hizo abrir los ojos al mundo y descubrirlo. En Monaco, donde estudió, comenzó a inventar. Asimismo, transcurrieron algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza. Escritor de vida azarosa, desempeñó diversos empleos: en 1901 lo vemos viajando a Alemania, para sobrevivir, como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau, durante un año. A su regreso a París, en 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Picasso y Braque y el fauvismo de Henri Matisse, con los que compartió la vida bohemia de la época y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad además de escribir el Manifiesto Cubista.

En 1909 publicó su primer libro, El encantador en putrefacción, basado en la leyenda de Merlín y Viviana, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Sus libros de poemas El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911) y Alcoholes (1913) reflejan la influencia del simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales; ese mismo año apareció el ensayo crítico Les peintres cubistes (Los pintores cubistas), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo. Al estallar la guerra de 1914, se alistó como voluntario y fue herido de gravedad en la cabeza en 1916; ese año se le concede la nacionalidad francesa, murió dos años después, víctima de la gripe española, cuando aún estaba convaleciente.


Caligramas del escritor:

En los poemas de Caligramas, subtitulado Poemas de la paz y de la guerra, lleva al extremo la experimentación formal de sus anteriores obras, preludiando la escritura automática surrealista al romper deliberadamente la estructura lógica y sintáctica del poema.

Colección de poemas inspirados por la guerra y escritos en la trinchera. Son muy variados:

  • Con o sin intervención de la tipografía y el color
  • Escritura enmarcada
  • dibujados con la palabra
  • construidos con letras deformadas
  • Vacíos
  • Concretos
  • Anti-representativos y auto-representativos

Son célebres, por otro lado, sus «ideogramas», en que la tipografía servía para «dibujar» objetos con el texto mismo del poema, en un intento de aproximarse al cubismo y como expresión del afán vanguardista de romper las distinciones de géneros y artes. Esta técnica hoy en día es denominada bajo el nombre de «poesía visual», como un todo o una base desde la cual se realiza esta taxonomía de las diferentes expresiones como la caligramática; referido a la poesía, también existe poesía auditiva, poetry sound.


Obras

poemas:

  • El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911)
  • Alcoholes (1913)
  • Caligramas (1918)
  • Vitam independere amori
  • Il y a
  • Poèmes à Lou
  • Poèmes a la Marraine
  • Poèmes retrouvés

Dramas

Obras en prosa

  • El poeta asesinado
  • El encantador putrefacto
  • El Heresiarca y Cia
  • Las once mil vergas
  • La femme assise
  • La fin de Babylone
  • Les Trois Don Juan

Caligrama ¡*


Caligrama:

Los caligramas están en el tipo de poesía para mirar. En los caligramas, el poema dibuja un objeto relacionado al tema principal de este. Por ejemplo, si el poema habla de un castillo, se escribe el texto en forma de un castillo, aunque en ocasiones se da el caso de simples poemas visuales escritos en cierta forma o dibujo que no está relacionado con el caligrama.

Artistas destacados:

El poeta vanguardista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, Triángulo armónico, en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.

La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas, entre otros, el mexicano Juan José Tablada, el cubano Guillermo Cabrera Infante, el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En la literatura catalana destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa

No obstante, hay muchos ejemplos de caligramas en muy distintas culturas de la antigüedad, entre otras la hindú o la helenística griega.

Los primeros caligramas conocidos pertenecen a los poetas griegos del periodo helenístico (siglo IV-III a. C.) La fórmula se llama "technopaegnia" y en latin "Carmina sexosa". Desde esos primeros autores, Simias de Rodas, Teócrito, Dosiadas, hasta el siglo XX, esta forma poética ha tenido un tratamiento continuado, aunque desigual, con periodos de auge, como el que experimenta desde el inicio de la vanguardia y, sobre todo, la llamada `poesía visual o experimental. Algunos de los principales estudiosos del tema han sido J. Peignot (Du Calligramme),P. Massin (La lettre et l'Image), o Rafael de Cózar (Poesía e Imagen) en España.

Lenguaje Visual


La poesía visual: es una forma de poesía experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes. Esta forma de poesía no verbal, constituye un género propio, y en el campo de la experimentación, sus creadores se mueven en la frontera entre géneros, como la pintura, la música, el teatro o la acción poética y la misma poesía, dando lugar a diversas formas de poética: poesía fonética, visual, concretismo, poesía sonora, poesía objetual, letrismo, pseudovisual, etc.


Historia:
La poesía visual no ha sido inventada en el siglo XIX ni en las primeras vanguardias del siglo XX. Es prácticamente tan vieja como la poesía escrita y así lo demuestra la existencia de caligramas y otros poemas figurativos. Pueden considerarse el inicio de la poesía figurada en verso los caligramas atribuidos al poeta griego Simmias de Rodas hacie el año 300 a. C. Su caligrama El huevo tiene que leerse alternadamente, el primer verso y luego el último, el segundo verso y luego el antepenúltimo, hasta terminar en el verso central.
Más modernamente, es Apollinaire quien hace revivir de nuevo el género con sus caligramas.

Descripción:
Relacionada íntimamente con el Arte postal, los límites de ambos están poco definidos en la mayoría de ocasiones.
En un poema visual hay dos componentes fundamentales, el icónico y el verbal, aunque también puede participar en su aspecto visual el lenguaje sonoro, el fonético, el lenguaje matemático, etc. Estos lenguajes hacen que su esencia difiera de la poesía verbal.
En su estudio han de tenerse en cuenta elementos como el uso de la tipografía, el uso del color o su ausencia, la disposición del espacio, la inclusión del diseño gráfico... En general, lo verbal y lo icónico convergen en una forma de arte de síntesis, en una forma de poesía iconoclasta y lejos de lo convencional que estaría representado por la poesía verbal.
El critico uruguayo Nicteroi Arganiaraz define la poesia visual como una poesia para ser vista.